top of page

Proyectos: Edificaciones - Viales

 

1.- NUEVA DISTRIBUCION DE AMBIENTES DE LA AGENCIA LA NEGRITA – AREQUIPA, DE LA CMAC - TACNA



El proyecto consiste; en el diseño interior integral de los nuevos ambientes

administrativos y financieros de la nueva agencia La Negrita ubicado en el cercado de la ciudad de Arequipa. El edificio cuenta con dos niveles de piso los cuales se integran a través de un espacio común a doble altura, localizado al ingreso que funciona lobby, ubicándose inmediatamente una escalera metálica de acceso al segundo nivel. En el primer nivel se localizan los ambientes de atención al publico; como las áreas de creditos y operaciones, administración, asistente de caja y operaciones, data  center, archivo de créditos, servicios higiénicos para personal, entre otros, asi como un looby de cajero localizado en la fachada frontal. Mientras que en el segundo nivel, encontramos un área de trabajo de analistas de créditos, un ambiente de uso múltiple , 02 salas de comité de créditos, archivo de ahorros, economato y servicios higiénicos. Para las divisiones de ambientes se ha empleado tabiques de drywall, así como de vidrio, incluyendo mamparas del mismo material, se ha empleado el uso de baldosas acústicas de fibra mineral, y pisos de porcelanato en la totalidad de ambientes, excepto en los servicios higienicos. por otra forma se ha empleado un tragaluz de policarbonato, el cual se ubica en un pozo de luz en el 2do nivel.

 

2.- CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE LA I.E. CHACHACOMANI DEL DISTRITO DE TARATA, PROVINCIA DE TARATA – TACNA



El proyecto está organizado a través del patio de honor y área recreativa, en torno a estos espacios abiertos se han organizado y zonificado los diferentes módulos, cada área pedagógica; tanto el inicial, como el primario cuenta con su propio servicio higiénico muy próximo, para lograr la comunicación entre las diferentes zonas, teniendo en cuenta la fuerte pendiente natural del terreno, se ha proyectado adecuadamente las diferentes rampas con la pendiente idónea (10%) que permita la adecuada circulación de las personas.

Por las condiciones climáticas que presenta la zona las aulas se orientan hacia el norte, obteniendo asoleamiento y ventilación, principales para el confort del usuario. Asimismo para incrementar el confort térmico de los ambientes exteriores se ha puesto particular importancia en la elección del material de cobertura más idóneo para ganar mayor energía.En cuanto a la vegetación, plantas y arbustos, etc, se han considerado especies nativas de la zona, de tal forma que puedan crecer y desarrollarse adecuadamente al medio climático, propio de su hábitat (Césped de puna, queñua, yareta, tola)

 

3.- LOCAL INSTITUCIONAL DEL ILUSTRE COLEGIO DE  ABOGADOS DE TACNA - TACNA - TACNA.

Una de las posibilidades que tiene la arquitectura es la de comunicar, a través de signos y símbolos (semiótica) y es pues la intención resaltar algunos conceptos que se han tomado para la concepción o partido en este proyecto.

Para tal fin hemos establecido que la infraestructura deberá satisfacer en manera optima el desenvolvimiento del usuario dentro de estos ambientes, cuyo centro de atención es pues el espacio mismo atrapado que induce a la afirmación profesional y de cultura para los usuarios, al gusto en la percepción y goce estético, es pues la intención de abrir espacios cerrados y controlar los espacios abiertos de tal forma que exista una integración notable entre el interior y el exterior, entre lo privado y lo público que es también una función primordial en el quehacer de los abogados (en forma metafórica) es decir, un acercamiento a la sociedad a la cual sirve. Además se incorpora el objetivo de conseguir una imagen dinámica de la actividad del colegio, perceptible desde cualquier punto y relacionado con un espacio de trabajo moderno.

4.- TALLER DE ESTIMULACION TEMPRANA CON HIDROTERAPIA A LOS ALUMNOS DE EDUCACION ESPECIAL: CEBE MANUEL DUATO, DISTRITO DE LOS OLIVOS - LIMA – LIMA.

 

El proyecto se ha planteado, para que pueda ser visualizado como un elemento minimalista, único y compacto rodeado de áreas libres; tanto de circulaciones como de vegetación, lo que proveerá de iluminación natural y ventilación a través de vanos amplios y la farola cenital que se ha proyectado para estos fines.

 

Al área del Taller de Hidroterapia se accede a través de un cerco de reja metálica que actualmente existe, se han proyectado veredas perimetrales en sus cuatro lados, a la edificación se ingresa por una puerta de un metro de ancho que conduce al área de descanso, y que este a la vez reparte en los dos ambientes de vestuario – S.H., tanto de damas como de varones, mientras que al otro lado del área de descanso se encuentra la piscina propiamente dicha, al cual se desciende por una rampa que tiene una pendiente de 10% lo que permitirá a personas con movilidad reducida; como por medio de silla de ruedas, llegar a la parte más baja de la piscina que tendrá una diferencia de nivel con el ingreso, de 1.30 m. de altura.

 

Se ha tomado en cuenta todas la consideraciones necesarias para el adecuado uso de sus instalaciones por parte de las personas con discapacidad, según las normas y reglamentos que sobre el tema se tiene; tanto en la proyección de los servicios higiénicos accesibles, barandas, superficies de piso antideslizantes.

5.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS AMBIENTES EN LA OFICINA OMAPED, DISTRITO DE LOS OLIVOS - LIMA - LIMA

 

Las funciones de atención al discapacitado que se vienen dando actualmente en la OMAPED, no son las más óptimas, por cuanto se hacen largos recorridos para el uso de los ambientes de servicio (SS.HH.), así también se va dando cierta exclusión al discapacitado que desea entablar una comunicación con el personal administrativo ya que estos ambientes se encuentran en un segundo nivel y para poder acceder a este nivel solo existe una escalera, privándose a la persona con discapacidad motora, de acceder a dicho nivel.

 

El proyecto se ha planteado en forma longitudinal con respecto al frontis, de tal forma que inmediatamente desde el ingreso, donde se ha proyectado un nuevo portón de 3.25 m. uno accede a los ambientes de atención al discapacitado, como son: consultorio, recepción, y terapia física; prosiguen los ambientes de servicios higiénicos de damas y varones.

 

Se ha proyectado nuevas gradas q conducen al semisótano y que acompañaran a la rampa existente; en este nivel se ubicaran los ambientes de: consultorio, y un taller de repostería; en el pozo de luz que se encuentra a lado derecho del pasillo del semisótano se ha proyectado la ubicación del elevador para discapacitados (ascensor), el cual permitirá salvar un nivel de altura y conducir al publico a los ambientes de administración que se ubican por encima del semisótano. Se hace mención que para el presente proyecto se ha contemplado la norma a.120 accesibilidad para personas con discapacidad.

6.- “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA. - LIMA - LIMA.”

El Proyecto contempla un diseño moderno y contemporáneo, insertado adecuadamente al entorno urbano; de tal forma que se busca revitalizar la imagen del Parque Unión Panamericana, para ello se plantea un elemento llamativo pivotante de forma cilíndrica y vidriada que corresponde al ambiente  principal de la sala de video insertado en un elemento paralelepípedo y que podrá ser apreciada, tanto desde toda la vía circundante, posee un acceso vehicular jerarquizado mediante un pórtico robusto de concreto armado caravista para su identificación inmediata y expresiva a su función. Se ha contemplado dar una imagen a la vez de transparencia que refleje amplitud y comunicación abierta al vecino (sobre las áreas verdes) y de hermeticidad que vislumbra un carácter de seguridad, en los sectores que se requiera darse; y que es el acorde a este tipo de instituciones.

7.-  “VIVIENDA UNIFAMILIAR: ALEXANDER PEÑA Y ESPOSA. - LIMA - LIMA.”

El Proyecto contempla una ampliación de un diseño residencial con una arquitectura moderna y contemporánea, ubicado en la exclusiva Urbanización Las planicies de la Molina, en Lima; Asi tenemos; que comprende varios espacios dentro de un lote mayor: área de Estar-recepción, área de Car Port, área de Estar-karaoke y área de Sauna. Segun gustos y necesidades del cliente, se plasmo un diseño que al igual que la propuesta inicial mantuviera trazos minimalistas, pero que se incorporara algunas caracteristicas novoandinas (lo cual se expresa en sus cubiertas), y acabado; del mismo modo se debia alinear con el mobiliario a proponer. De esta forma se consiguio una propuesta moderna y vanguardista, que se expresa en sus espacios depurados e iluminados expresados por muros blanco de trazos rectos, que se amalgaman con elementos contrastantes y cálidos,  como la madera y la piedra.

8.-  “HOTEL 2** - OYÓN ” - LIMA - LIMA

El Proyecto en mención hace referencia al diseño arquitectónico de un hotel de 2 ** , el cual se encuentra localizado en el distrito de Oyon, perteneciente a la zona rural de la sierra de Lima. El dseño parte de las necesidades, y gustos del cliente. De esta forma se plantea un diseño arquitectónico atractivo, y  funcionalmente adecuado y optimizado, y que corresponde a este tipo de edificación es que se busca la mayor rentabilidad del m2 propuesto, pero sin necesidad de menoscabar el confort hacia  los usuarios, así como de quienes administren y atiendan el presente hotel. De esta forma se plantea un primer piso de uso exclusivo de estacionamiento publico-privado y con una escalera interior que comunique los 02 pisos restantes, en cuanto al segundo y tercer piso , este va referido a las habitaciones simples, dobles y matrimoniales, así como ambentes de estar, hall, recepcion, servicio higienico de personal, y cuartos de limpieza. Se plantea adecuada y estrategicamente pozos de iluminación y ventilación, que atiendan a los espacios de huéspedes y de servicios, en cuanto a la apariencia formal y de detalles, se llego a convenir a gustos del cliente una arquitectura ecléctica con tendencia al estilo neoclasico, lo cual se expresa en su carpinteria de ventanas, puertas, pasamanos, balaustros, friso y corniza, columnas y otros elementos decorativos, que van de la mano con sus acabados. De esta forma se logra una arquitectura moderna y atractiva hacia los clientes ocasionales que no perderán de vista su presencia en el entorno rural.

9.-  VIV. UNIFAMILIAR DE CAMPO - CEPECO - TACNA: FAM. YABAR VEGA

La Ciudad, su historia y tradición están marcados por sus pobladores; a través de sus “huellas” que dejan impresos en el territorio, cultura, arte o arquitectura.

 

Al proyectar una arquitectura contemporánea; esta no debe sino hacer una alusión a la arquitectura vernácula. La alusión evidentemente no es una copia, es una transformación de la realidad expresado y decantado en formas y códigos que estén a la vanguardia del tiempo en que es proyectado. Mantener esa distancia y hacerla en términos absolutos del presente, aunque haciendo referencia a lo tradicional de una manera indirecta, sin copiar; de tal forma que la arquitectura sea una síntesis, que este en armonía con los valores tradicionales y a su vez adecuados para las sociedades contemporáneas, su identidad cultural y escala humana basado en la tecnología apropiada.

 

Los materiales no son de una misma época: la piedra, por ejemplo, no es antigua ni del futuro, al igual que la madera. Algunos dicen que el concreto es el barro del ayer. La tecnología apropiada debe ser aprovechada y correctamente empleada en su momento presente.

10.-  VIV. MULTIFAMILIAR / SUM- TACNA - TACNA

El proyecto se refiere a un edificación de uso mixto, comprendiendo en el primer nivel; 02 SUM's con S.H. y con un espacio de aire de expansion de aire libre (jardines, área de parrillas). En el segundo nivel se desarrollan a un lado de la escalera  la distribución de una unida de vivienda unifamiliar y hacia el otro lado de la escalera ambientes de habitaciones que pueden ser de 01 o 02 camas; la misma distribución de este nivel se repite en el tercer nivel, siendo por tanto una planta típica. La propuesta desarrolla una arquitectura simple pero funcional, del mismo modo sus elevaciones son limpias y claras, al igual que su interior.

 

El presente proyecto fue desarrollado empleando la metodologia de trabajo BIM; para lo cual se partió con el desarrollo de la especialidad de arquitectura a través del modelado en el programa de Revit, para proseguir con el modelado en la especialidad de estructuras, seguidamente de las instalaciones sanitarias y electricas; del mismo modo en estas 02 especialidades se hizo uso del software de Revit.

El paso final fue la exportacion del modelo único (todas las especi lidades) al programa de Naviswork , con el fin de realizar la gestion de las interferencias. Finalmente se realizo la documentación de los planos de arquitectura en el programa de Revit.

11.-  VIV. MULTIFAMILIAR - TACNA - TACNA

El proyecto se refiere a un edificación de uso residencial de 03 niveles con azotea, comprendiendo en en el primer nivel una vivienda con area para tienda, mientras en el segundo y tercer nivel se desarrollan dos unidades familiares tipicas; todas alimentadas por una escalera que se desarrolla sobre la fachada y acceso a la edificacion. La propuesta arquitectonica desarrolla una arquitectura llamativa por sus tecos inclinados, presentando un adecuado funcionamiento; sus elevaciones son limpias y claras, al igual que su interior.

 

El proyecto fue desarrollado empleando la metodologia de trabajo BIM; para lo cual se partió con el desarrollo de la especialidad de arquitectura a través del modelado en el programa de Revit, para proseguir con el modelado en la especialidad de estructuras, seguidamente de las instalaciones sanitarias y electricas; del mismo modo en estas 02 especialidades se hizo uso del software de Revit.

El paso final fue la exportacion del modelo único (todas las especi lidades) al programa de Naviswork , con el fin de realizar la gestion de las incompatibilidades e interferencias. Finalmente se realizo el 4D: Simulacion temporal de la ejecucion de la Obra a traves del mismo Naviswork (Gannt).

12.-  MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA CALLE DANIEL ALCIDES CARRION TRAMO: AV. EL SOL CON AV. JORGE BASADRE GROHMANN- CIUDAD NUEVA - TACNA - TACNA

El Distrito de Ciudad Nueva, se caracteriza por ser un Distrito comercial y de servicios, es visitado por dicha condición, pero este pasaje interno no contribuye a mejorar el panorama de la zona, porque tiene un ornato poco atractivo. La calle Daniel Alcides Carrión, cuenta con las condiciones necesarias para adquirir mayor importancia en el sector, debido a su alcance interdistrital; puesto que une los distritos de Ciudad Nueva y Pocollay.

 

Debido a su sección vial amplia, puede mejorar notoriamente el ornato del sector a través del planteamiento de mayor área de vereda que puede ser usado como área para trotar y de integración paisajística a través de áreas verdes contiguas, de esta forma podría ser mejor aprovechados por los peatones que podrían usarlo como una vía deportiva con fines recreacionales y de deporte. Por otra parte, como se ya se mencionó, dicha vía puede ser bien aprovechado en su cruce con la Avenida Circunvalación; en su límite distrital para que aprovechando la topografía natural del terreno se haga un tratamiento arquitectónico – paisajístico, de entrada, de bienvenida al distrito en el sector.

13.-  MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESPACIO PUBLICO URBANO DE LA PLAZA CIVICA DEL CENTRO POBLADO DE PAMPA SITANA, DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE, DEPARTAMENTO DE TACNA

El mejoramiento de la plaza consiste en reevaluar las condiciones al público usuario que hace uso de esta, quienes además hicieron justas peticiones en la incorporación de elementos para actividades físicas, y atractivos de carácter natural ornamental. En base a estas consideraciones se replantean algunos conceptos sobre usos, para la apropiación de una nueva plaza cívica del Centro Poblado de Pampa Sitana, con un carácter más inclusivo y contemporáneo.

Se propone una reconfiguración del trazado inicial de la plaza, sin alterar significativamente el esquema básico de esta; que es de tipo radial concéntrico con ejes de circulaciones axiales, con un patrón básico de jardín francés: La geometría; que se enfatiza con la simetría de la plaza. Como principales acciones se han boleado las esquinas con el fin de dar más continuidad espacial que se traduce en la apertura del rango visual del peatón que circula, permitiendo una sensación de mayor fluidez. Se ha propuesto un mobiliario ergonometrico con lenguaje contemporaneo

14.- CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA RECREATIVA EN EL ANEXO ALTO CAMIARA, DISTRITO DE LOCUMBA, PROVINCIA JORGE BASADRE, DEPARTAMENTO TACNA

Se propone una modulación hexagonal en todo el terreno de intervención, afín de conseguir un orden general en planta de la propuesta. Se ha zonificado el área de intervención en 07 zonas, siendo estas; 01 circuito de equilibrio (sector niños 6 años), 03 áreas de juego (sector niños 6-10 años), 01 área de juego de mesa (sector niños-adolescentes 6-15 años), 01 área de gimnasio (sector niños-adolescentes 6-15 años), y área de SSH.H. y cuarto de limpieza, se complementa la propuesta con espacios de contemplación y áreas de jardines secos, y espacios de descanso. La propuesta contempla dos ingresos en ambos lados que dan a las calles, los cuales se conectan por medio de una circulación central que presenta un piso de acabado en piedra laja irregular, a través de dicha circulación se accede a  las áreas de juego, que presentan un piso de loseta de caucho hexagonal. 

 

Se ha considerado una batería de SS.HH. de varones y damas; contemplando la accesibilidad a personas con discapacidad, también se ha considerado un depósito de limpieza con su área de lavado. En los elementos de mobiliario urbano se ha planteado la presencia marcada de madera; tanto en pergolas, bancas y basureros.

15- “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL MILITAR DE FUERZAS ESPECIALES DE LA FAP UBICADO EN BASE MILITAR AÉREA DE PUNTA LOBOS PUCUSANA – LIMA – LIMA”

La abstracción y estilización del escudo institucional del GRUFE como idea rectora; permite un esquema básico geométrico, organizados en torno a tres ejes que simbolizan las dos alas y el cuchillo del escudo; lo cual de la mano con la zonificación general permite agrupar las distintas edificaciones definidas en el programa arquitectónico; apoyado en el esquema vial peatonal y vehicular, nos permite generar las circulaciones principales y secundarias en la edificación. Considerando la geografía del país y que el área de intervención (terreno), bioclimáticamente se encuentra en el BIOCLIMA 1 - Desértico marino, por lo que se recomienda que el lado más largo de las edificaciones se oriente en sentido al norte magnético, principalmente las áreas de oficinas y ambientes pedagógicos, es por ello que se plantea dicho ángulo de orientación la mayoría de bloques de edificaciones; consiguiendo así una mejor iluminación natural y asoleamiento. De similar forma considerando que los vientos geográficamente poseen una dirección predominante de Suroeste a Noreste, se consideró que la zona de sistema de tratamiento de aguas grises, que pueden generar malos olores se encuentre ubicado hacia ese sector que coincide con la parte más baja del terreno, distante de las edificaciones propuestas, protegiendo con una cortina de palmeras su visualización.

16- " MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACION SECUNDARIA

EN I.E. CARLOS SEBASTIÁN PÉREZ - DISTRITO DE MEGANTONI, PROVINCIA DE LA CONVENCiON DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO"

El colegio que se está proyectando por su envergadura de masa edilicia, busca ser un proyecto arquitectónico y urbanístico con gran impacto social que se consolide como el motor de cambio para los habitantes de la Comunidad de SENSA. Este proyecto debe optimizar las condiciones de vida de las personas, generando alternativas de desarrollo personal y comunitario, y debe iniciar la transformación de su entorno y a la vez convertirse en un hito urbano, símbolo de la comunidad que genere IDENTIDAD; es decir apropiación y orgullo en sus habitantes. El diseño de este colegio hace uso de conceptos de Arquitectua biclimatica, que aseguren el confort de los usuarios, de acuerdo a la zona 8 (subtropical húmedo) en donde se ubica el proyecto; se están proponiendo espacios altos y gran volumen, materiales de masa térmica baja, techos aislantes, aberturas protegidas para evitar ingreso del sol (cortasoles y celosías), aleros para protección de lluvias, ventilación cruzada en los ambientes, propiciando el efecto Venturi para forzar el aire caliente hacia el exterior, arboles frondosos creando sombras y espacios verdes para impedir la radiación indirecta, usos de tonalidad mate en la paleta de colores, y paredes claras. En síntesis, Los conceptos primordiales del proyecto son:

  • Generación de una fuerte Imagen arquitectónica y urbanística

  • Inclusión Social

  • Integración Espacial

  • Implementación de conceptos de arquitectura bioclimática

bottom of page